
Modelo Político
Edgar VArgas
Modelo de decisión sustentado en el sentido común, la intuición y en las capacidades naturales de los decisores. Su racionalidad, aunque pretende salir del esquema clásico, tan sólo logra velar los fines y los medios, en su óptica incrementalista, de ensayo y error.
De igual manera, busca también a través del enfrentamiento de intereses de los actores, la información que le permita incidir en su contexto y por lo tanto, en su realidad.
Así mismo Intenta correr el velo que rodea a las relaciones de dominación, brindando al decisor individual o grupal una mayor cuota de poder, al poseer una visión más clara de los juegos y alianzas de poder que se dan en su contexto. El modelo político muestra, que no necesariamente lo político es irracional y que lo operativo es racional, por lo cual la decisión política se produce como resultado de la amalgama de decisiones o estrategias individuales que campean por recursos y por la preeminencia de sus alternativas.
Modelo de decisión sustentado en el sentido común, la intuición y en las capacidades naturales de los decisores. Su racionalidad, aunque pretende salir del esquema clásico, tan sólo logra velar los fines y los medios, en su óptica incrementalista, de ensayo y error.
De igual manera, busca también a través del enfrentamiento de intereses de los actores, la información que le permita incidir en su contexto y por lo tanto, en su realidad.
Así mismo Intenta correr el velo que rodea a las relaciones de dominación, brindando al decisor individual o grupal una mayor cuota de poder, al poseer una visión más clara de los juegos y alianzas de poder que se dan en su contexto. El modelo político muestra, que no necesariamente lo político es irracional y que lo operativo es racional, por lo cual la decisión política se produce como resultado de la amalgama de decisiones o estrategias individuales que campean por recursos y por la preeminencia de sus alternativas.
Decisiones del Modelo Político:
Un ejecutivo debe cuidar las implicaciones políticas de sus actos, por lo cual antes de tomar sus decisiones, debe preguntarse:
-
¿Quiénes son las personas o grupos favorecidos y perjudicados por la decisión? ¿Quiénes son los más importantes? ¿Cuáles son las dependencias e interdependencias de estos grupos?
-
¿Cómo conducir el proceso de toma de decisiones para conseguir la adhesión de todos los afectados? ¿Cuáles son sus bases de poder?
-
¿Cómo implementar las decisiones para evitar la resistencia y reducir los conflictos? ¿Qué adhesiones de personas influyentes o líderes de opinión deben conseguirse para facilitar el logro de los objetivos?
-
¿Quiénes conforman su coalición? ¿Quiénes son sus aliados y amigos naturales? ¿Cómo neutralizar, convencer o negociar una salida con sus adversarios?
Lo ideal es formar una gran coalición que respalde el proyecto. El impacto de un grupo cohesionado tiene un gran valor.
Un buen ejecutivo sabe cómo manejar el poder, entiende el efecto simbólico de sus acciones y decisiones, conoce la magia de las palabras, establece ceremonias y tradiciones de gran impacto, presta atención al manejo de las situaciones, y se apoya en la estructura organizacional como herramienta de gran fuerza comunicacional.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
Conclusiones
El Modelo Político, esta basado en el incrementalismo y pretende ser una herramienta de aplicación práctica.
Exige del decisor un reconocimiento de la compleja realidad que lo rodea, por lo cual debe partir de la siguiente premisa "tengo una situación, hagamos pequeños cambios y veamos si mejora o empeora".
Igualmente también supone este modelo, que el decisor conoce su contexto y que toma decisiones parcializadas a partir de situaciones complejas. La parcialidad es la única que asegura el éxito a través de la socialización del problema.
De igual manera el modelo político es adaptativo, sustentado en sistemas flexibles basados en la información obtenida de los errores procurando evitar el máximo de los fracasos en una visión conjunta del modelo se puede observar una estrategia de decisión, aunque no con una clara definición de los medios y de los fines.
La decisión organizacional bajo el enfoque del modelo político es el producto de las decisiones estratégicas individuales. La decisión colectiva es el resultado de las decisiones atomizadas y de las estrategias de los jugadores que intervienen en su consecución.
Así mismo el modelo político es útil para adoptar decisiones no programadas cuando las condiciones son inciertas, cuando se dispone de poca información y los ejecutivos no coinciden en metas establecidas o en que acciones emprender.