
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Teoría del Caos
Cruz Mabel Valera
La toma de decisiones estratégica es un proceso fundamental en la gestión empresarial, ya que las decisiones estratégicas afectan a la salud a largo plazo de la organización en un entorno de permanente cambio, que se presenta de manera impredecible, llegando a ser progresivamente más complejas a medida que pasa el tiempo, haciendo su formulación cada vez más difícil.
Tradicionalmente, los modelos racionales de toma de decisiones asumen información perfecta, que esté disponible para el administrador. En realidad, la paradoja de la racionalidad es que toda la información se refiere únicamente al pasado; opciones para el futuro las cuales deben ser de racionalidad limitada porque el futuro contiene riesgo e incertidumbre.
Un análisis de la racionalidad y la incertidumbre en relación con la toma de decisiones, conduce a una consideración de la teoría del caos. Aun reconociendo que podemos conocer el futuro, la teoría del caos permite la posibilidad de un conocimiento de una serie de estados futuros. Además, sugiere que la información sea completa y exacta, por lo que es necesario para la toma de decisiones racional, la cual es inalcanzable y el pasado no es una guía precisa para el futuro.
La Toma de Decisiones es uno de los actos más humanos y parece ser el área más difícil de formular en una teoría de comportamientos que son causal y determinista
La naturaleza misma de la toma de decisiones es de azar e incertidumbre. Sin embargo, una de las cuestiones que creemos relevante es la falta de entendimiento de las teorías causales y cómo se enfrentan a la incertidumbre.
Por lo tanto, los términos de referencia para la gestión estratégica deben ser cambiados por condiciones que deben crearse llevando a cabo para un aprendizaje eficaz, donde pueden o no surgir nuevas estrategias.
Los gerentes no deben resolver problemas para salir de caos, a su vez deben generar soluciones audaces que integran toda la información. La información activa un proceso mediante el cual la estrategia puede surgir de todos los niveles de la organización para proporcionar al menos un poco de pensamiento futuro de forma estructurada.

La teoría del caos es el estudio de los sistemas dinámicos no lineales, el cual promete ser un marco conceptual útil que reconcilia la imprevisibilidad esencial de las industrias con la aparición de patrones distintivos (Cartwright, 1991).
Aunque la teoría del caos fue desarrollada originalmente en el contexto de las ciencias físicas, Radzicki (1990) y Butler (1990), entre otros, se ha señalado que los sistemas sociales, ecológicas y económicas también tienden a caracterizarse por relaciones no lineales e interacciones complejas que evolucionan dinámicamente a lo largo hora. Este reconocimiento ha dado lugar a una oleada de interés en la aplicación de la teoría del caos a un número de campos.
De igual forma podemos indicar que la teoría del caos es el estudio de la dinámica no lineal, en el que los acontecimientos aparentemente aleatorios en realidad son predecibles a partir de las ecuaciones deterministas simples.
El caos representa para los seres humanos de la manera en que percibimos el mundo en su estado no ordenado. Si tuviéramos información perfecta, por donde el argumento se conduce, tendríamos determinismo perfecto.

Las perturbaciones leves de lo que creemos que sabemos, conducen a consecuencias desconocidas, incluso en una teoría que es estrictamente causal y determinista.
La teoría del caos aplicada a la planificación se trata de un cambio planificado producido por factores ambientales inestables. La nueva información trae consigo cambios dinámicos no lineales.
El cambio no planificado se crea cuando se descubre la información previamente desconocida. Cuando esto sucede, la nueva información sustituye a la información antigua y se utiliza para revisar el plan antiguo en un nuevo plan. El nuevo plan también altera la capacidad de predecir adecuadamente el nuevo resultado en el largo plazo
La comprensión de cómo las organizaciones toman decisiones es un paso crucial hacia la comprensión de las organizaciones. Viendo organizaciones como un lugar de la estructura y la racionalidad nos conduce a resultados insatisfactorios.
El caos es la ciencia de sorpresas, de la no lineal y lo impredecible. Se nos enseña a esperar lo inesperado. Mientras que la mayoría de la ciencia se ocupa tradicionales con fenómenos supuestamente predecibles como la gravedad, la electricidad o las reacciones químicas, la teoría del caos se ocupa de las cosas no lineales que son efectivamente imposible de predecir o controlar, como la turbulencia, el tiempo, el mercado de valores, nuestros estados cerebrales, y así sucesivamente.
Estos fenómenos se describen a menudo por las matemáticas fractales, que captura la complejidad infinita de la naturaleza. Muchos objetos naturales exhiben propiedades fractales, incluyendo paisajes, nubes, árboles, órganos, ríos, etc. y muchos de los sistemas en los que vivimos exhiben un comportamiento complejo, caótico.
Reconociendo la naturaleza caótica y fractal, nuestro mundo nos puede dar una nueva visión, el poder y la sabiduría. Por ejemplo, mediante la comprensión de la dinámica compleja, caótica de la atmósfera, un piloto de globo puede "dirigir" un globo en la ubicación deseada. Al entender que nuestros ecosistemas, nuestros sistemas sociales, económicos y nuestros sistemas están interconectados, podemos tener la esperanza de evitar acciones que puedan llegar a ser perjudicial para nuestro bienestar a largo plazo el bienestar.
Los sistemas de ecuaciones no lineales son fundamentales para la teoría del caos; en el que a menudo exhiben un comportamiento increíblemente complejo y caótico.
La imprevisibilidad. Dado a que nunca podemos conocer todas las condiciones iniciales de un sistema complejo con suficiente detalle (es decir perfecto), no podemos esperar predecir el destino final de un sistema complejo. Incluso pequeños errores en la medición del estado de un sistema se amplifican dramáticamente, lo que hace cualquier predicción sea inútil.
El caos no es simplemente el trastorno. Caos explora las transiciones entre el orden y el desorden, que a menudo se producen de manera sorprendente.
La teoría de sistemas ha evolucionado a otro nivel llamado la teoría del caos. En este contexto, el caos no significa una confusión total. Caos se refiere a la dinámica de un sistema que aparentemente no tiene, o tiene poco orden, pero en el que no hay realmente un orden subyacente. En estos sistemas, los pequeños cambios pueden causar cambios complejos en el sistema global. (En términos técnicos, la teoría del caos aplicada a sistemas dinámicos no lineales complejos.)
