

Modelo de Porter
Este modelo hace referencia a un análisis que se hace del ambiente en donde se desenvuelve la organización y para establecer estrategias competitivas para ese mercado a quien la organización dirige sus productos.
Este modelo identifica una serie de elementos que determinarán una estrategia corporativa tales como:
-
Amenaza de entrada de nuevos competidores: Esta fuerza se refiere a la entrada potencial a la industria de empresas que producen o venden el mismo tipo de producto. En este caso cuando nuevas empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, conlleva al aumento de la intensidad en la competencia, es decir la misma se hace más fuerte; sin embargo entrar a un mercado no suele ser sencillo debido a la existencia de barreras de entrada tales como tecnología, falta de canales de distribución, medidas gubernamentales entre otras. Dicha situación hace que las organizaciones creen estrategias que le permitan competir con los nuevos productos en el mercado. Entre estas estrategias se pueden citar la oferta de productos de mayor calidad, aumento de la publicidad, ofertas y reducción de precios, aumento de los canales de distribución entre otros; todo ello en pro del logro de los objetivos propuestos y la permanencia del negocio en un mercado altamente competitivo.
-
Rivalidad entre los competidores: Esta fuerza hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto. Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a medida que éstos aumentan en número y se van equiparando en tamaño y capacidad. En este sentido las organizaciones deben diseñar estrategias que conduzcan al éxito organizacional y por ende a superar la rivalidad existente permitiendo el posicionamiento del producto en el mercado. Entre las estrategias se encuentran:
-
1) Aumentar la calidad de los productos
-
2) Reducir los precios
-
3) Dotar de nuevas características a los productos
-
4) Brindar nuevos servicios, 5) Aumentar la publicidad así como las promociones de ventas.
-
Adriana García

-
Poder de negociación de los proveedores: Hace referencia al poder que poseen los proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos. Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación. Éstos aumentan su poder de negociación entre otros aspectos cuando: 1) Existen pocas materias primas sustitutas, 2) El costo de cambiar de una materia prima a otra es alto, 3) Las empresas realizan compras con poco volumen, entre otros.
Vale indicar que esta fuerza le permite a la organización formular estrategias destinadas a reducir el poder de negociación de los proveedores y así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos al momento de llevar a cabo el intercambio comercial. Algunos ejemplos de estas estrategias son:
-
1) Producir las materias primas que se necesita,
-
2) Realizar alianzas estratégicas con los proveedores que lo permitan como ejemplo mediante la reducción de los costos de ambas partes.
-
Poder de negociación de los compradores: Hace referencia al poder que tienen los consumidores o compradores para obtener buenos precios y condiciones. Esto guarda relación con el conocimiento que tienen los consumidores del mercado y los productos ofertados. Usualmente los compradores tienden a poseer un mayor poder de negociación frente a los vendedores; sin embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado. Además de la cantidad de compradores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando no hay diferenciación en los productos, los consumidores compran en volumen, pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos.
En virtud de tal situación, las empresas deben generar estrategias que les permitan manejar y enfrentar dicha fuerza, conllevando a una captación de un mayor número de clientes u obtener mayor lealtad de éstos. Entre estas estrategias se pueden citar: Diferenciación en los productos, oferta de mayores servicios de postventa, mejores garantías, aumentar las promociones de ventas y la comunicación con el cliente.
-
Amenaza de ingreso de productos sustitutos: Esta fuerza se refiere a los productos de otras industrias que pueden realizar la misma función que la del sector en cuestión. Los sustitutos satisfacen básicamente las necesidades de los clientes. Las empresas que ofrecen sustitutos son por tanto competidores en potencia y plantean una amenaza a las empresas que fabrican el producto original. La disponibilidad de sustitutos afines puede ejercer presión en un sector para que se mantengan los precios a un nivel competitivo, limitando así la rentabilidad del sector.
En virtud de tal situación las empresas deben diseñar estrategias que le permitan competir con ellas, entre las cuales están aumentar la calidad de los productos, reducir los precios, aumentar los canales de ventas, aumentar la publicidad y aumentar las promociones de ventas.
-
Riesgo país: representa un factor primordial para la toma de decisiones organizacionales, por cuanto la situación país desde el punto de vista de la seguridad jurídica que ofrezca, las medidas económicas y políticas, son factores determinantes para la perdurabilidad de una empresa en el mercado.
Visto y analizados los modelos anteriores se puede concluir que ambos modelos de toma de decisiones van enfocados a la aplicación de estrategias para el logro de los objetivos organizacionales, estudiando y evaluando las diversas situaciones que se puedan presentar en la organización.